TheKoiway: «La calle quema» y el poder del beat como testimonio social

Desde Nueva York y con raíces en Chile, TheKoiway es más que una banda: es un proyecto sonoro, colaborativo y de conciencia social. Liderado por Víctor, músico, productor y artista multidisciplinario, el proyecto toma el groove del funk, la crítica del hip hop y una visión global del arte para crear una propuesta contundente y necesaria. En esta charla con Revista Kuadro, platicamos sobre sus orígenes, la historia detrás de su nuevo sencillo La calle quema, su visión sobre la música como archivo vivo y la inclusión como motor creativo.

Revista Kuadro: Antes de entrar de lleno en el tema de tu más reciente canción, La calle quema, nos gustaría que le contaras a la gente que aún no los conoce: ¿quiénes son TheKoiway?

TheKoiway: Primero que todo, muchas gracias, , por la invitación. TheKoiway es un proyecto musical que comencé en 2019, pero que en realidad tiene una historia personal más larga. Nací en Chile, pero he vivido en varios lugares: primero estuve en Ciudad de México del 2012 al 2013, y después me mudé a Nueva York, donde he estado desde entonces, pasando por el Bronx, Brooklyn y Manhattan. Aunque es un proyecto personal, también lo veo como un colectivo, porque colaboro con artistas de diferentes países, géneros y estilos. Trabajo con músicos, cantantes, raperos, beatmakers… es un proyecto bien ecléctico, con una fuerte carga de conciencia social y temas contingentes que hablan del mundo en el que vivimos. Hasta ahora, hemos lanzado seis o siete sencillos en plataformas digitales y estamos preparando nuestro primer LP, que saldrá a finales de este año, en 2025.

Revista Kuadro: Pasemos a La calle quema. Es una canción que empezó en 2012 y terminó apenas el año pasado. ¿Qué representa para ti este recorrido tan largo entre la primera idea y el resultado final?

TheKoiway: La calle quema es una canción que tiene mucha historia y carga urbana. Refleja vivencias personales, sociales y culturales. Es como un documento, un testimonio sonoro. Se escribió por primera vez en 2012 en mi departamento de la Roma Norte, en la Ciudad de México. Ahí me junté con James Manuel, un rapero chileno muy conocido que en ese momento también estaba viviendo en México, grabando un EP para el sello NAFI. Nos conocimos allá, no en Chile, y ese encuentro fue crucial. Grabamos un demo con un beat que creé yo, y él improvisó el coro y algunas líneas.

Lo curioso es que esa canción quedó guardada en el estante, literalmente. No la terminamos. Años después, buscando entre mis discos duros, la redescubrí. El beat seguía teniendo fuerza, vigencia, y decidí retomarla. Regrabamos baterías reales, líneas de bajo nuevas, actualizamos las voces y la terminamos en el verano sudamericano del 2024. Es decir, en diciembre pasado. Fue como cerrar un ciclo y al mismo tiempo abrir otro.

Revista Kuadro: ¿Qué dice La calle quema que no se haya dicho antes en tus canciones? ¿Qué les dijo esta canción para que, después de tantos años, decidieran lanzarla justo ahora?

TheKoiway: Es una gran pregunta. Creo que más que decir algo nuevo, reafirma algo que sigue siendo igual de vigente. La calle sigue «quemando», por decirlo de alguna forma. Habla de la experiencia de andar en la calle, ya sea por fiesta, por trabajo o simplemente por vivir. Hay de todo: peligros, personajes, encuentros. La canción nos convierte en «periodistas de la esquina», observando y narrando lo que pasa.

Y también está la advertencia: hay que tener cuidado con quién te cruzas, porque afuera hay gente sin escrúpulos, sin valores, como los «motochorros» que vemos tanto en Chile o México. Son tipos que te arrebatan el celular sin más, que no piensan en a quién lastiman. Esa realidad sigue ahí. Así que lo que nos dijo esta canción fue: “aún hay cosas que contar con este beat, aún está viva”. Y por eso decidimos terminarla. No hubo un plan de marketing detrás, solo el impulso auténtico de volver a conectar con ese material y completarlo.

Revista Kuadro: ¿Qué tanto cambió la producción de la versión original a la que finalmente escuchamos hoy?

TheKoiway: En esencia, la canción sigue siendo la misma. El beat es el mismo, el groove está intacto. Lo que hicimos fue actualizar ciertos elementos para darle un sonido más orgánico. Regrabamos las baterías, que antes eran programadas, con un baterista real, usando buenos micrófonos y consola. También le grabé una línea de bajo acústico que se mezcla con el bajo sintético original. James reescribió sus versos, yo añadí los míos, porque en esa época yo no había escrito nada aún.

También fue muy importante para mí grabar las voces juntos, en el mismo estudio. Cuando estuve en Chile en diciembre del 2024, nos metimos al estudio, grabamos nuestras partes y terminamos la canción de forma muy colaborativa. Fue un proceso rápido pero emocionalmente significativo.

Revista Kuadro: Dentro del universo sonoro de TheKoiway, ¿qué lugar ocupa esta canción?

TheKoiway: Es central. Yo vengo del funk, del hip hop, del beat. Mi formación musical está muy marcada por bandas como Earth, Wind & Fire, Parliament Funkadelic, George Clinton, y el hip hop de la costa oeste como Snoop Dogg y Dr. Dre. Esas influencias se filtran en todo lo que hago. La calle quema mantiene ese beat sólido, ese groove que no se pierde.

También hay toques folclóricos en otros temas, pero el hilo conductor siempre es el ritmo. Cuando comencé en la música profesional, uno de mis primeros grandes proyectos fue con La Posse Latina, una banda pionera del hip hop en Chile. Firmamos con BMG en los 90, lanzamos un disco en el ‘99 que tuvo varios singles en el #1 en radios de Chile y Perú. Ese background es clave para entender lo que hago ahora con TheKoiway. El beat es mi zona de confort.

Revista Kuadro: El video de La calle quema fue grabado entre Santiago y Nueva York. ¿Qué buscaban reflejar en lo visual?

TheKoiway: El videoclip es sencillo pero potente. Lo grabamos con cámaras de buena calidad, pero el concepto es muy de guerrilla, de retratar la vida cotidiana de la ciudad. Hay muchas tomas cantando y rapeando a cámara, en movimiento, con la ciudad de fondo. También insertamos b-roll de ambas ciudades: Santiago y Nueva York.

Queríamos reflejar el dinamismo, la actividad constante de estos lugares. Ciudades donde, como en Ciudad de México, todo puede pasar. Hay imágenes del puente de Manhattan, del Williamsburg, de zonas céntricas de Santiago… Es un retrato urbano, directo, que acompaña el mensaje de la canción.

Revista Kuadro: Hay una búsqueda tuya en los archivos del pasado, en rescatar material viejo y revivirlo. ¿Seguirás trabajando con esta fórmula?

TheKoiway: Sí, completamente. Siempre estoy revisando archivos, beats antiguos, tomas que dejé inconclusas. Pero no es una regla. También estoy constantemente creando material nuevo. Lo que pasa es que, cuando invierto en una producción, músicos, estudios, siempre quiero aprovechar al máximo cada elemento.

A veces rescato solo una pista, una batería de hace ocho años, y construyo una canción nueva encima. Me gusta reciclar sonidos, darles un nuevo tiempo. Creo que eso también es parte de ser un artista independiente: optimizar recursos sin perder calidad ni profundidad creativa.

Revista Kuadro: Cerati decía que para entender lo que somos hay que mirar lo que hicimos. ¿Qué representan para ti esas canciones que has logrado rescatar del pasado?

TheKoiway: Para mí, esas canciones son una conexión emocional con un momento específico. A veces dejamos ideas abiertas, sin resolución. Y cuando vuelvo a ellas, no es solo para terminarlas técnicamente, sino para cerrar un ciclo emocional. Volver a esa melodía, esa letra, ese beat, es volver a una emoción que sigue vigente. Y completarla, publicarla, es como dar un cierre interno. Es muy satisfactorio.

Revista Kuadro: Gracias por compartirnos tu visión, Víctor. ¿Algo que quieras agregar para cerrar?

TheKoiway: Agradecer el espacio a ti y a toda la gente de Revista Kuadro. Y claro, invitar a todos a escuchar La calle quema, a ver el videoclip. Algo muy importante: lanzamos también una versión del video con lenguaje de señas, con la participación de Ludo, quien interpretó el tema en croma. Es parte de nuestro compromiso con la inclusión, la diversidad y el acceso al arte. Eso es clave para TheKoiway.

Revista Kuadro: ¿Tienes presentaciones próximas? ¿Dónde puede seguirte la gente?

TheKoiway: Nos pueden encontrar en todas las plataformas como TheKoiway, así, todo junto: T-H-E-K-O-I-W-A-Y. Este 21 de junio nos presentaremos en Brooklyn como parte del Make Music New York, y luego el 19 de julio daremos un show en el Mercury Lounge de Manhattan, que es un venue increíble. Esperamos pronto agendar algo en México, es una meta que tenemos desde hace tiempo.

Revista Kuadro: ¡Mucho éxito y gracias por tu tiempo!

TheKoiway: Gracias a ustedes. ¡Un abrazo y nos vemos pronto!

160 views
cool good eh love2 cute confused notgood numb disgusting fail