Roots, Rock, Antidoping: de México para Jamaica y de Jamaica para México
Platicamos con Pepe Grela, saxofonista y vocalista de una de las bandas más representativas del reggae mexicano, quizás junto a Los Yerberos o Los Rastrillos.
Fue una entrevista a días de su presentación por los 10 años del Multiforo Urbano Bajocircuito, que además fue también el último concierto de la banda en México antes de su gira internacional. Como es una banda que no necesita mucha presentación, vamos directo a una plática en la que, aprovechando su viaje a Jamaica, pudimos conocer más de sus roots, más de esa conexión especial entre Antidoping, el reggae y, por supuesto, Bob Marley.
Hola Pepe, un placer platicar contigo. Empezaron el año con un concierto en Jamaica y ahora, se van a tocar a Canadá, Europa y Estados Unidos. Parece que este año están viviendo el sueño.
Sí, sí, hermano. Estamos bien. Sólidos como banda. Y hay muy buena amistad. Es una banda madura. Entonces estamos contentos. Nos vamos de gira a compartir por el mundo lo que se hace por acá.
¡Está muy bien! Y bueno, quería empezar con ese concierto que tuvieron en la cuna del reggae al principio de año.
Pues definitivamente fue algo algo muy especial para nosotros. Es el lugar en donde nace este género que nos ha cautivado de una manera tan fuerte y tan auténtica, que amamos el reggae, amamos esta música. Entonces, el hecho de que nos hayan invitado a un evento tan importante como el 80 aniversario de Bob Marley, el maestro de nuestra fuente principal de inspiración. Para nosotros fue un concierto sumamente importante…todos llegamos al género a través de él.
¿Y cómo sentiste que se vive el reggae allá?
Todos los niños saben perfectamente cómo se compone una canción de reggae, cómo se baila, cómo se canta, cómo se toca. Allá, la gente desde el vientre de su madre ya domina el reggae, ¿me explico? Nosotros tenemos 34 años haciendo reggae, imagínate. Llegas a donde la gente nace ya haciendo reggae y es un reto grande, porque no le vas a ir a enseñar cómo hacer reggae a un jamaiquino.
Y de todo lo que viviste allá, ¿que fue para ti lo más bonito?
Lo más bonito y emotivo fue que nos recibieron y les gustó mucho como hacemos nosotros el reggae. Porque, obviamente, no hacemos un reggae jamaiquino: lo hacemos con las bases pero con un toque de de nuestra raíz, de nuestra cultura, de nuestra manera de percibir el mundo. Entonces, es algo que les gustó. De hecho, hasta tocamos por ahí una fusión de un reggae con cumbia y la gente lo tomó muy bien.
Revive aquí este concierto épico.
Si suena a una experiencia trascendental para ustedes.
Imagínate que gratificante, que valioso fue para nosotros llegar a la tierra del reggae y que te abracen, te reciban, te aplaudan, que bailen tu música. Entonces fue algo especial definitivamente. Además, tuvimos la fortuna de ir con Jah Fabio, que es un hermano nuestro de la fraternidad del reggae que prácticamente fue el conecte a través del cual pudimos llegar a Jamaica. Él tenía muchos años de ir a Jamaica y de conocer y conectarse con gente de la industria del reggae en Jamaica. Él nos abrió las puertas. Él también tocó en ese festival.
Y además pudimos llegar a lugares a los que no hubiera sido posible llegar sin la dirección… sin que nos abriera las puertas Jah Fabio. Y entramos al gueto, a donde no puedes entrar como turista, nosotros no podríamos haber entrado a Tivoli Gardens, que es el mero barrio allá en Kingston. Fue una experiencia bien bonita porque, de alguna manera, te conectas y entiendes el contexto de las canciones que tú escuchas desde chavo. Te empiezas a conectar y a entender el contexto, porque estás adentro, conviviendo con la gente, con las mujeres, los niños, los ancianos. Y te das cuenta que igual que acá en México, la gente, aunque tenga carencias y dificultades en la vida, tiene un corazón también hermoso, bondadoso. Te abren las puertas de su casa, te comparten lo que tienen.
***
(Jah Fabio falleció el 25 de mayo. En un momento muy emotivo en el concierto de Bajocircuito, la banda le dedicó un par de canciones y palabras al cantante mexicano de reggae, reconocido por sus letras sociales y su pasión por el Atlas.)
(Aquí una rolita para que lo recuerden…)
¿Y te acuerdas de tu primera experiencia con Bob Marley?
Yo tenía 16 años, años cuando fuimos a acampar a una de estas pozas por Cuernavaca, y un amigo traía el casete de Bob Marley, y, ¡guau!, me voló el cerebro. ¡Nunca había escuchado algo que me atrapara y me cautivara de esa manera! Y ahí empezó mi vida con el reggae, porque desde que lo escuché yo ya tocaba, estudiaba saxofón, me gustaba mucho el jazz y el rock. Me gustaba mucho, obviamente, Pink Floyd, Supertramp, Yes, The Who.
Okey, tu influencia era más bien, rockera
Y de jazz. Pero nunca había tenido esta conexión y contacto con el reggae hasta ese momento, y realmente me cautivó. Dije, «esto es lo que quiero hacer toda mi vida, yo quiero hacer reggae». Y así nació, así surgió, esa fue mi conexión con Bob Marley.
¿Oye, y qué opinas del reggae hoy, justo en una épocaen la que el reggaeton se ha vuelto un género tan dominante?
Hay muchas tendencias, hay muchas modas, pero el reggae siempre, desde el principio ha estado ahí. Como la opción y la alternativa para la gente que le gusta disfrutar de la música, de la cadencia, de bailar. De disfrutar este género caribeño, tan lindo, esta música tan cadenciosa. Pero, al mismo tiempo, también de escuchar, de poner atención al mensaje, a lo que está diciendo la canción.
Bueno, y ya para despedirnos, recomiéndanos proyectos nuevos mexicanos de reggae que a apoyar.
En la actualidad la escena está fuerte. Hay muchos proyectos de reggae en la Ciudad de México, y en todo México. Está Color Hermano,